Protocolo de Investigación



UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DIRECCION DE CENTROS REGIONALES UNIVERSITARIOS
MAESTRIA EN CIENCIAS EN DESARROLLO RURAL REGIONAL
CRUCEN – ZACATECAS


Impacto de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR-PESA) como política de desarrollo rural en la Región del Semi-desierto Sureste, Pinos, Zacatecas (2009-2011).




P  R  O  T  O  C  O  L  O    D  E    I  N  V  E  S  T  I  G  A  C  I  Ó  N


ALUMNO:
NETZAHUALCOYOTL DORADO MEJIA




COMITÉ ASESOR:


DIRECTOR:  DR. RICARDO DAVID VALDEZ CEPEDA
ASESORES:  MC. LORENZO TREJO HERNÁNDEZ
              DR. FIDEL BLANCO MACÍAS 




ZACATECAS MEXICO, ENERO DE 2011



_________________________________________________________________________________





_________________________________________________________________________________



1      Titulo

Impacto de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR-PESA) como política de desarrollo rural en la Región del Semi-desierto Sureste, Pinos, Zacatecas (2009-2011).

2      Problema de Investigación

¿Las Agencias de Desarrollo Rural con un enfoque PESA-FAO son un instrumento eficiente de política pública para el fomento del Desarrollo Rural en zonas de alta  marginación social?


3      Introducción


En la actualidad la pobreza es un fenómeno que ha cobrado auge no solo en los países considerados tercermundistas, sino también en los países en desarrollo. La desigualdad sigue siendo una constante y un gran reto a enfrentar.
La aplicación de políticas enfocadas al desarrollo rural, centradas en el mejoramiento de la distribución de la riqueza y por tanto de las condiciones de vida, no ha visto cumplidos sus objetivos, a pesar de que buena parte de las políticas sociales de los gobiernos, principalmente de los países emergentes, centran sus esfuerzos en el sector rural.
México desde principios del decenio de 1980 inicia un proceso de profundas transformaciones estructurales, se adentró en un mundo de globalización, libre mercado, avance científico y tecnológico por un lado, y de agudización de la pobreza, desigualdad social y deterioro de los recursos naturales por otro,  y es cuando la evaluación de las políticas públicas adquieren creciente y significativa importancia en la agenda institucional. (Quispe, 2004)
Para el año 2004 el 57% de la población rural se encontraba por debajo de la línea de pobreza, y el 28% de esta población en una situación de pobreza extrema. Por lo tanto abatir la pobreza en México implica atacar la pobreza rural. (Ornelas, 2006)
A nivel Nacional, a pesar de que existe un buen número de programas orientados al impulso del desarrollo rural, distribuidos en varias Secretarias de Estado, no se ha logrado una coordinación institucional. Cada programa actúa desarticulado en la promoción del desarrollo, por ello los impactos reales son aislados o nulos.
En el estado de Zacatecas existen instancias locales de planeación, Concejos Municipales, Concejos Distritales, Concejo estatal de Ciencia y Tecnología, Concejo de Planeación y Desarrollo, pero no hay una visión de desarrollo compartida por todos y la problemática del desarrollo rural se ha visto agravada. Tal como lo muestra el Concejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval,2011), la pobreza se incrementó considerablemente en los tres últimos años, pasando de un 50.4% a 60.2% en el año 2010 que equivale a cerca de 900,000 habitantes.
Para enfrentar esta situación y con la finalidad de construir sinergias entre los actores locales del desarrollo, el gobierno ha implementado un programa de conformación de Agencias de Desarrollo, como grupos multidisciplinarios y técnicos.
Un tipo de estas agencias son las que bajo el soporte técnico metodológico de la FAO, implementa la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO) en coordinación con la SAGARPA. En el marco del Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA), iniciaron operación en el año 2006 en dos regiones del estado (Semidesierto Norte y Semidesierto Sur), consideradas como de alta y muy alta marginación.
Actualmente existen 11 regiones PESA que son atendidas por el mismo número de agencias.  Solo tres de estas regiones tienen un nivel de continuidad suficiente de acuerdo a su proceso metodológico, en las que se deberían haber generado resultados concretos.
El análisis y valoración de este tipo de agencias como una estrategia para impulsar el desarrollo de la región, soporta el propósito del presente trabajo, orientado a evaluar que tanto contribuyen a alcanzar el desarrollo rural de las comunidades atendidas, para lo cual en la presente investigación se entendiendo el desarrollo como un mejoramiento en el nivel de vida de la población-, actuando desde lo local.

_________________________________________________________________________________



4      Objetivos

Evaluar la incidencia que la Agencia de Desarrollo Rural del Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (ADR-PESA) ha tenido sobre el Desarrollo Rural de las comunidades atendidas.


4.1       Objetivos Particulares:


Evaluar el impacto del programa PESA en la reducción de la pobreza y en el logro de la seguridad alimentaria de las comunidades atendidas.
Evaluar el desarrollo de capacidades de las personas y familias que se encuentran en comunidades de alta y muy alta marginación, beneficiarios del programa PESA.
Analizar los mecanismos de la Agencia de Desarrollo (ADR-PESA) para promover sinergias entre los sujetos sociales y las instituciones afines, con el fin de promover el desarrollo rural.


5      Hipótesis


Teniendo como propósito central de la investigación analizar los resultados de la operación de la ADR-PESA en la región del Semi-desierto Sureste, Pinos, Zacatecas en los años 2009-2011 se plantea la siguiente hipótesis:
La Agencia de Desarrollo Rural (ADR-PESA) seleccionada para este estudio no ha logrado en su totalidad los objetivos de desarrollo de la región en los últimos 2 años de su puesta en marcha, debido a los siguientes factores:
·         En las comunidades atendidas por la agencia persiste la pobreza y desigualdad, y la población no ha alcanzado la seguridad alimentaria.
·         La población atendida no se ha apropiado de su problemática y hay poco desarrollo de capacidades.
·         La agencia no ha construido sinergias con los demás actores del desarrollo en la región de estudio.
Por lo tanto este tipo de instrumentos de política pública no contribuye significativamente a mejorar las condiciones de vida de las comunidades atendidas.


_________________________________________________________________________________



6      Antecedentes


A partir del decenio de 1950, los países latinoamericanos han emprendido numerosos programas para promover el desarrollo, entre ellos los de desarrollo agrícola y rural. La inversión en desarrollo rural en este periodo alcanzó varios miles de millones de dólares. Pese a este esfuerzo, los problemas de producción de alimentos y la pobreza de los habitantes rurales no han sido superados (Quispe, 2004).
Dentro de los enfoques sobre el desarrollo rural que han venido trascurriendo después de la segunda guerra mundial, el fundamento es lograr el desarrollo, concebido este  como el desarrollo de los capitales humano, social, físico y económico. Existe el enfoque de la modernización, teoría que proponía que los países del Tercer Mundo deberían seguir la misma senda que los países capitalistas desarrollados. Los países ricos desarrollados difundirían conocimiento, capacidades, tecnología, organización, instituciones, actitudes empresariales y espíritu innovador entre las naciones pobres propugnando así su desarrollo a semejanza de los países ricos, esta visión de desarrollo predomino en los decenios de 1950 y 1960. (Kay, 2002)
Los esfuerzos de desarrollo agrícola de los años 1950´s pusieron mucho énfasis en la transferencia directa de tecnología agrícola de los países de altos ingresos a los del Tercer Mundo y en la promoción del modelo norteamericano de Extensionismo agrícola. (Eicher, 1984).
El fallido intento de muchos programas de extensión agrícola por alcanzar incrementos rápidos en la producción agrícola, así como la incapacidad de los proyectos de desarrollo comunitario para resolver el problema básico de la alimentación llevó a una nueva evaluación del  modelo de difusión de desarrollo agrícola.
Otro enfoque que de igual manera tuvo mucha influencia en América Latina y que fue formulado por profesionales de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), es el enfoque Estructuralista que conllevaba a un aumento de los gastos gubernamentales dedicados a promover el desarrollo, y contemplaba al estado como agente crucial en el cambio económico, social y político. A través de la planificación económica, se veía al estado como el agente modernizador de los países en desarrollo, con la industrialización como punta de lanza. Este enfoque buscaba  la solución a los problemas del desarrollo rural en el seno del sistema capitalista. (Kay, 2002)
Desde Principios de los años 1980´s, México inició un periodo de  amplias y profundas transformaciones estructurales cuyo eje ha girado en torno a la reforma financiera, la privatización de empresas públicas, la apertura externa de la economía y la desregularización de los mercados.(Muñoz, 2003) Esto está fundamentado en el enfoque de desarrollo neoliberal que prevalece, el cual se intenta crear un marco de reglas económicas que sean aplicables por igual a todos los sectores económicos, sin hacer distinciones entre la agricultura, industria y servicios. Los partidarios de este enfoque consideran que las políticas públicas deben ser neutrales entre los sectores de la economía y que los capitales tanto nacionales como extranjeros deben competir sin restricción. (Kay, 2002)
De esta manera este tipo de políticas neoliberales  han fortalecido el desarrollo de explotaciones agropecuarias capitalistas, orientadas al comercio exterior. Pero aquellos productores dedicados exclusivamente a suministrar el mercado interno han tenido algunas dificultades en adaptarse debido a la crecida competencia de las importaciones de dichos productos. Por tal, ante la inevitable competencia o sobrevivencia de las unidades de producción campesina contra las explotaciones capitalistas, las unidades campesinas se han visto desintegradas y en muchos casos los integrantes han sido orillados a formar parte de la oferta de fuerza de trabajo asalariada. (Kay, 2002)
Según el enfoque neoliberal la desaparición de ciertos productores campesinos se justifica por lograr una mayor eficiencia productiva y por tanto crecimiento agrícola. (Kay, 2002).
Aunque las estrategias neoliberales han transformado la agricultura, no han resuelto los problemas de la pobreza rural, de la exclusión y de la privación de tierras para una parte significativa de la población campesina.
En 1996 durante la Cumbre Mundial de la Alimentación celebrada en Roma, Italia a iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, se hizo hincapié en la necesidad de reflexionar el problema que aqueja no solo a países del tercer mundo sino también a países desarrollados, y es que un alto porcentaje de la población no dispone de alimentos suficientes para satisfacer sus necesidades nutricionales básicas, tanto por factores que obstaculizan el acceso a ellos y por la continua insuficiencia de los ingresos familiares y nacionales para comprarlos, ante ello los gobiernos acuerdan la adopción de políticas decididas y de medidas eficaces para enfrentar la situación prevaleciente.(FAO, 2006)
En México a partir de la promulgación de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS) en el año 2001 y junto con el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural, el gobierno mexicano reconoce que el sector rural rebasa lo estrictamente concebido como sector agropecuario y, por consiguiente, los problemas que aquejan a la sociedad rural deben ser abordados desde varias secretarías de Estado (DOF,2001), las cuales coordinadas por la SAGARPA debieran concurrir esfuerzos en aspectos como:

o   Actividades Económicas de la sociedad rural.
o   Educación para el desarrollo rural sustentable
o   Salud y alimentación
o   Planeación familiar
o   Combate a la pobreza y la marginación en el medio rural
o   Cuidado al medio ambiente
o   Generación de empleos

Para ello, el gobierno ha implementado políticas y estrategias, acompañado de incrementos en el presupuesto  para el desarrollo rural, pero dichos esfuerzos no se han visto reflejados en un mejoramiento del sector.
Tal como lo indica el CONEVAL, en México en 2008, el 21.7% de los mexicanos (23.8 millones) tenía carencia en el acceso a la alimentación y en el 2010 esta cifra se incrementó a 28 millones (24.9%) reflejando ello un serio problema en las características de vida de la población. (CONEVAL, 2011)
Aunque existen un buen número de programas orientados al impulso del desarrollo rural, distribuidos en varias Secretarias de Estado, no se ha logrado una coordinación institucional, Cada programa actúa desarticulado en la promoción del desarrollo.
En el estado de Zacatecas el desarrollo rural se ha caracterizado por la implementación de políticas de desarrollo desarticuladas, es decir se ha fomentado el desarrollo del sector con base en una oferta de apoyos y presupuestos, programas que fomentan la adquisición de maquinarias, equipos e insumos, infraestructura, comercialización, desarrollo empresarial y asesorías técnicas. Programas que al actuar de forma aislada reflejan impactos de la misma manera. (Morales, 2009)
La problemática del desarrollo rural en Zacatecas se ha visto agravada, tal como lo muestra el Coneval, donde la pobreza se incrementó considerablemente en los tres últimos años, pasando de un 50.4% a 60.2% en el año 2010 que equivale a cerca de 900,000 habitantes. (CONEVAL, 2011)
Para enfrentar esta situación y con la finalidad de construir sinergias entre los actores locales del desarrollo, el gobierno ha implementado un programa de conformación de Agencias de Desarrollo, como grupos multidisciplinarios y técnicos.
Un tipo de estas agencias son las que bajo el soporte técnico metodológico de la FAO, que implementa la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO) en coordinación con la SAGARPA; en el marco del Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA), y que iniciaron operación en el año 2006 en dos regiones del estado (Semidesierto Norte y Semidesierto Sur), consideradas como de alta y muy alta marginación. (PED, 2010)
Actualmente existen 11 regiones PESA que son atendidas por el mismo número de agencias.  Solo tres de estas regiones tienen un nivel de continuidad suficiente de acuerdo a su proceso metodológico, en las que se deberían haber generado resultados concretos.

_________________________________________________________________________________



6.1       Antecedentes del PESA en México

A principios de siglo XXI, las evaluaciones del programa de  ‘Alianza para el Campo’ (conjunto de subsidios para la producción agropecuaria), demostraban que, de manera general, el apoyo al campo mexicano había sido útil para el agricultor comercial, generando riqueza y fortaleciendo las unidades productivas; sin embargo, no sucedía lo mismo con los productores clasificados como pobres y de autoconsumo, ya que recibían solo el 6% del monto total de los recursos estimados a zonas que eran prioritarias. Este porcentaje no se traducía en beneficios a todos los productores.  Es decir, por un lado, no existía una distribución uniforme de los recursos y, por el otro, los pocos recursos que llegaban causaban dependencia. (Mcmahon, 2011)
En México, el porcentaje de ruralidad es del 26%, del cual,  49% de los hogares rurales se encuentran bajo la línea de pobreza, y se distribuyen en 196,000 localidades con población menor a 2,500 habitantes. (Rocette, 2004). En materia económica, el PIB silvoagropecuario (del cual 71% es agricultura y 22% ganadería) ha declinado en un 5% y emplea el 20% del total de la fuerza de trabajo. El 60% del ingreso familiar de las áreas rurales marginadas depende de la producción agropecuaria. En el aspecto nutricional, se estima que entre 5 y 10% de la población nacional presenta desnutrición variada (FAO).
Ante este tipo de resultados y limitantes en la atención de las zonas marginadas fue que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) realizó una alianza con la FAO. Para 2002, el Gobierno de México tuvo como objetivo central y prioritario, la reducción de la pobreza, y decidió llevar a cabo un programa intersecretarial para atender a las poblaciones de las 250 microrregiones de más alta marginación.
La FAO inició el PESA desde 1994 en 15 países de bajos ingresos. A nivel mundial el PESA estaba diseñado para combatir la hambruna rural. No obstante, en México no había evidencia de hambruna, pero sí de pobreza, de una mala nutrición y de deficiencias alimentarias. Esta diferencia provocó  que el modelo del PESA tuviera que ser adaptado a la realidad mexicana.
Como resultado del  convenio establecido entre SAGARPA y la FAO, el PESA México inició operaciones en 2003 bajo la tutela de Ian Cherrett, funcionario de FAO en Centroamérica, quien se encargó de iniciar la estructura del programa y de dar rumbo al denominado ‘PESA piloto’, que comenzó a operar con recursos federales del Programa de Desarrollo Rural en seis estados (Michoacán, Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Puebla y Yucatán), atendiendo en total 13 municipios y 48 comunidades.
En esta fase piloto, se trabajó con equipos técnicos estatales contratados directamente por la FAO, bajo la coordinación de una Unidad Técnica Nacional (UTN-FAO) y se desarrolló la metodología general. La FAO otorgó todo el soporte técnico para el diseño metodológico del PESA en México.
A partir de 2005, el PESA comienza su fase de expansión, ampliando su cobertura a 16 estados con un esquema operativo diferente. La operación se sustenta en Agencias de Desarrollo Rural (ADR), que son equipos técnicos multidisciplinarios ya existentes en las regiones o incubados por Instituciones de Educación Superior. Cada ADR atendía 30 localidades por región con la tarea de promover y establecer proyectos integrados de desarrollo. Las ADR son propuestas y contratadas por los estados y validadas por la FAO. La adopción de ADR fue una alternativa a los altos costos operativos de la fase piloto, que impedían extender el proyecto a una mayor cobertura. (UTN-PESA, 2011)


7      Marco Conceptual


El marco conceptual de la presente investigación consistirá en definir el termino Desarrollo Rural, en base a bibliografía especializada y la visión propia del autor.
De igual manera, en base a bibliografía especializada se revisaran los enfoques de conceptos como, Agencias de desarrollo (ADR-PESA), Evaluación de Políticas Públicas, el término Seguridad Alimentaria y Categorización de la Pobreza, elementos centrales de la investigación.

_________________________________________________________________________________




8      Metodología y cronograma de actividades.


Para el desarrollo de la investigación la metodología consistirá en una primera fase de la revisión bibliográfica sobre el Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA) a nivel nacional, de la misma manera se estudiara el marco general en el que operan las Agencias de Desarrollo como un instrumento de política pública para fomentar el desarrollo rural,  y a partir del estudio de los distintos enfoques sobre el desarrollo se construirá una visión particular del mismo.
En una segunda etapa se analizara la agencia de desarrollo como un instrumento de extensionismo y su contexto, se caracterizara la región que cubrirá el estudio, partiendo de una descripción del territorio, la identificación los actores involucrados en el desarrollo rural y las sinergias existentes entre los mismos.
Posteriormente se definirán las variables trabajo de campo para recabar datos empíricos con instrumentos como entrevistas, grupos focales y otros.
Se realizara el procesamiento de los datos para convertirlos en información útil y se realizara la discusión y análisis de los resultados.

Con el fin de lograr el objetivo, comprobar la hipótesis formulada y redactar el documento llamado Tesis es necesario realizar las actividades que se aprecian en el siguiente cronograma.

8.1       Cronograma de actividades.

Actividad
Primer semestre
Segundo semestre
Tercer semestre
Cuarto semestre
Afinar la propuesta de investigación
X



Descripción de la región de estudio

X


Recabar información de las políticas de desarrollo aplicadas en el Estado y en específico del PESA
X
X


Detallar metodología y elaboración los instrumentos para el trabajo de campo

X


Recabar información de campo


X

Procesamiento de la información


X

Interpretar resultados de la información recabada en campo


X
X
Discusión y análisis de resultados


X
X
Redacción de Tesis


X
X
Revisión de borrador de tesis por el Comité Asesor
X
X
X
X

_________________________________________________________________________________

9      Aportación al campo del desarrollo rural


Lo fundamental del trabajo de investigación recae en realizar una evaluación, por medio del análisis de variables e indicadores, de cómo la agencia junto con la metodología específica, han impactado en el desarrollo rural de las comunidades beneficiadas, concibiendo el desarrollo rural como un mejoramiento de las condiciones de vida y del logro de la seguridad alimentaria que es el objetivo general del PESA.
Esto traería como resultado un panorama general de la participación que tiene la agencia como uno más de los actores que intervienen en el desarrollo rural, en las comunidades específicas, resultaría igualmente una crítica a la metodología empleada por la FAO para fomentar el desarrollo rural y mediríamos el impacto en general de la agencia en su campo de desarrollo.
Este estudio podría servir para ofrecer a los hacedores de políticas de desarrollo rural, un estudio que muestre una evaluación del PESA desde una perspectiva distinta y mediante variables diferentes a la realizada en base a su misma metodología. Ello con la finalidad de conseguir mejoras y/o cambios en la implementación de la política.
Mediante evaluaciones y mejoras, la operación del PESA se ha hecho más eficiente a través del tiempo. Se han logrado reducir costos de operación y algunos efectos sobre los beneficiarios han incrementado. No obstante, se encuentra que se podrían reducir aún más tales costos de forma que los impactos positivos aumenten y se pueda atender un mayor número de beneficiarios.(UTN-PESA) Es necesario realizar una evaluación especial en las Agencias de Desarrollo Rural, que son pilares fundamentales en la operación del PESA para fortalecer su trabajo.

 

_________________________________________________________________________________



10   Bibliografía

Eicher, Carl K.  y Staatz, John M., 1984. Desarrollo Agrícola en el Tercer Mundo. Fondo de Cultura Económica, México
J. Rosette C.; C. Godfrey y H. López. 2004. “El programa de Seguridad Alimentaria en Mexico”. Folleto FAO-SAGARPA. 35 p.
Kay, Cristóbal. 2002. Enfoques sobre el Desarrollo Rural en América Latina y Europa desde Mediados del Siglo Veinte, Institute of Social Studies, La Haya, Holanda
Quispe L, A. 2004. Evaluación socioeconómica de programas de desarrollo, Colegio de Postgraduados, México.
Ornelas D, J. 2006 La política de combate a la pobreza en México, 1982-2005, Universidad Autónoma del Estado de México. Méx.
Muñoz R, M., Santoyo, H., Altamirano, J.R., Flores, J.J. 2003. Servicios para el desarrollo rural, aprendiendo de lo que ya funciona. Publicación del Programa Integración Agricultura Industria (PIAI) del Centro de Investigaciones Económicas, Sociales Y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAM), Universidad Autónoma de Chapingo. Méx.
Morales, N. 2009. Políticas Públicas para el desarrollo rural: reflexiones sobre su ejecución.
Mcmahon M, A. y Valdes, A. 2011. Review of agricultural extension in México.
FAO. Cumbre Mundial Sobre la Alimentación 1996, Roma Italia
(PED, 2010) Plan Estatal de Desarrollo 2010-2016 Gobierno del Estado de Zacatecas.
Diario Oficial de la Federación. 2001. Ley de Desarrollo Rural Sustentable. México, D.F., 7 de diciembre de 2001.
WEB
CONEVAL 2011- Concejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), Pag. Web. Consultada 6/12/2011
Concejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), Pag. Web. Consultada 6/12/2011
UTN-PESA, 2011. Unidad Tecnica Nacional (UTN) - Proyecto Estratégico Para la Seguridad Alimentaria (PESA) México.  Pag. Web. Consultada 9/11/2011              http://www.utn.org.mx





No hay comentarios:

Publicar un comentario