Ensayo sobre Planeacion del Desarrollo



Planeación y Evaluación del Desarrollo Rural

Netzahualcóyotl Dorado Mejía
1



Ensayo:     Planeación del desarrollo.


Introducción


“Muchos de los proyectos del Plan Nacional de Infraestructura (PNI) se encuentran detenidos debido a la falta de una planeación eficaz y esfuerzos que permitan mermar el subejercicio del presupuesto asignado a las distintas dependencias gubernamentales para la realización de estos trabajos”, la tardanza en las obras de infraestructura se debe a una falta de “voluntad política para que los recursos fluyan”.[1]  ¿Por qué la mayoría de los proyectos de desarrollo fracasan?, Es una pregunta que cualquier hacedor de política debería premeditar antes de actuar. Según el banco mundial  más del 50% de los proyectos que se ponen en marcha con recursos públicos fracasan, y como principal consecuencia delatan a la fase de la planeación.
La planeación no falla solo en el ámbito de lo político, de acuerdo a la CEPAL, las cifras del fracaso de las Pymes son abrumadoras en cualquier país que se analicen. Las estadísticas indican que, en promedio, el 80% de las Pymes fracasa antes de los cinco años y el 90% de ellas no llega a los 10 años y el principal achaque es a una deficiente planeación.


Y ¿Qué es la planeación?
Al termino planeación se le asocia con palabras como proyección, estrategia a largo o corto plazo, o una conducción futura.

En concepto, la planeación es un proceso social, es decir donde interactúan sujetos con una utopía, es un proceso compuesto por dos componentes, por un lado un componente político, y por otro un componente técnico.

El componente político involucra acuerdos y compromisos, más allá de intereses particulares, hasta lograr un consenso entre los sujetos sociales, aquí intervienen la sociedad en su conjunto, gobernantes, técnicos, la burocracia y cualquier sujeto inmiscuido.

El componente técnico en lo particular incluye todas aquellas técnicas y herramientas para resolver problemas de manera sustentable.

De esta manera la planeación es un proceso consciente, debido a que el planificador tiene la capacidad de decidir que camino seguir para conducir el traspaso de una situación presente a una situación futura.

El proceso de la planeación constituye una serie de acciones encaminadas a ejecutar una acción, con la finalidad de aprovechar de manera optima, consiente y sustentable los recursos y medios disponibles, con el objetivo de lograr un equilibrio estructural para alcanzar un bienestar.


La planeación como un instrumento gubernamental

La planeación como instrumento de acción del gobierno surge en los países Europeos durante la posguerra, y tiene como fin principal la proyección y el ordenamiento del sistema económico.

En los años 40s el término se esparce al mundo latinoamericano  por medio de la CEPAL, y su principal uso es la proyección a corto y largo plazo de las políticas de desarrollo.

Como instrumento gubernamental, la planeación se concibe como un instrumento del gobierno para introducir cambios coherentes en el sistema económico-social.

La planeación como todo proceso conlleva una metodología específica y se rige bajo ciertos supuestos (correspondencia, equilibrio, racionalidad, cuantificación operante) que sirven para proyectar en un plano intelectual los fenómenos del plano material.


La planeación en el México actual.

En México el antecedente que se tiene sobre la planeación data de 1930 con la promulgación de la Ley sobre Planeación General de la República, que constituyó el primer antecedente jurídico para que el Estado mexicano emprendiera acciones de planeación sobre su desarrollo. Tres años después se aprobó el primer plan sexenal de desarrollo, en el que se incluían políticas territoriales. El Estado mexicano había entrado en el camino de su reforzamiento y tomaría un papel principal como agente del desarrollo.

En la actualidad planear es una obligación del gobierno, el instrumento fundamental de la planeación gubernamental en México es el Plan Nacional de Desarrollo, aunque también existen planes de desarrollo en estados y municipios.

La planeación se define y sustenta en el artículo 26 de la Constitución, en él se establece la responsabilidad del Estado en la materia que se ejerce a través de un sistema de planeación democrática. El carácter democrático de la planeación radica en el mandato constitucional de que el Poder Ejecutivo realice una "consulta" antes de elaborar un plan entre los "sectores sociales" para que éstos tengan la oportunidad de emitir comentarios y opiniones respecto a las necesidades sociales o sectoriales para que sean incluidas en el plan.


Conclusión

La planeación que elabora el sector público es poco efectiva, pocas veces se logran los objetivos plasmados en los planes de desarrollo, dentro de las principales consecuencias está lo relacionado al componente político de la planeación, otras veces a estos planes de desarrollo se le considera como un ejercicio técnico que debe realizarse por mandato constitucional, y aunque algunas veces los realizan con participación limitada de ciudadanos mediante “foros de consulta”, el resultado con frecuencia es la elaboración de un documento que no rige cabalmente las acciones a seguir para alcanzar el bienestar deseado.

A pesar de esto la planeación sigue siendo y será un  instrumento fundamental para proyectar una visión de futuro, siempre y cuando se atienda debidamente la parte técnica que a esta compone y que se fortalece en la planeación estratégica.

Dicho de esta manera la planeación se aplica desde un ámbito empresarial, regional, nacional, hasta un ámbito global, el éxito depende de la participación de los sujetos en la proyección y ejecución de su plan.


Bibliografía.



Karina Arias, Karina.- Planificación y Desarrollo Regional
García Moctezuma, Francisco.- La planeación del desarrollo regional en México (1900-2006)
Coraggio José Luis. Sobre la Problemática de la Planificación Regional en A.L. 23p.
Morales Carrillo Nicolás. 2012. Conceptos de Planeación del Desarrollo en un Contexto Globalizado. Curso de Planeación y Evaluación del Desarrollo Rural.

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/59.pdf



[1] David Martínez, presidente del Consejo Mexicano Logístico 2010-05-20, periódico Milenio

No hay comentarios:

Publicar un comentario